El Ayuntamiento de Arroyo de la Luz, en su apuesta por poner en valor los productos de la localidad a través de distintos eventos, Convoca la XII Fiesta Gastronómica en donde se promocionarán productos como la morcilla fresca y el vino casero.
Todo ello bajo el paraguas de la celebración del Día de los Trabajadores, el próximo 1 de mayo.
El Concurso de Vinos Caseros dará comienzo a las 13:00 horas en el Territorio Joven de la localidad. Como cada año se espera una participación de 20 botellas de la tierra. Se establecen tres premios para el concurso: Al Vino Blanco, al Rosado y al Tinto, dotados con 50€ y diploma acreditativo. Igualmente, a todos los participantes se les hará entrega de un diploma por su participación. Toda aquella persona que desee participar, habrá de llevar una botella antes del día 28 de abril a la Universidad Popular del Ayuntamiento.
Posteriormente tendrá lugar, la degustación de morcilla fresca y vino, acompañado de pan de la tierra. Cada degustación tendrá un precio de 0,50 euros.
[Fuente: www.arroyodelaluz.es]

ASOCIACIÓN CULTURAL ARROYO DE LA LUZ PAISAJES Y FIESTAS. Arroyo de la Luz (Cáceres). 5520 hab. En la Ruta de las Chimeneas y de las Cigüeñas. El Día de la Luz (Fiesta de Interés Turístico Regional). La Virgen de la Luz (Patrona de Arroyo). La Iglesia de la Asunción con el Retablo de Luis de Morales "el Divino", el Castillo de los Herrera, el Convento de San Francisco, Coles con Buche y Tortas de la Luz (gastronomía típica). Pueblo de Alfareros con buena gente, gran historia y magníficos paisajes
jueves, 27 de abril de 2017
sábado, 22 de abril de 2017
ADELANTO FOTOS BAJADA DE LA VIRGEN 2017
Aquí tenéis un adelanto de 20 fotos de la Bajada de la Virgen de la Luz el jueves 20 de abril de 2017
martes, 18 de abril de 2017
REFLEXIONES SOBRE EL DÍA DE LA LUZ 2017
Este año ha sido un Día de la Luz bastante complicado. Accidentes, incidentes, anécdotas, polvo, calor, etc. Espero que la señora que se cayó del caballo se recupere pronto y pueda venir algún día a Arroyo y saludarla en persona. Al resto de heridos les deseo también una pronta recuperación.
En mi opinión, esos caballos de raza Shire, pusieron un punto de emoción y alegría entre la gente, los cuales eran vitoreados y aplaudidos junto a su jinete y a su amazona por donde iban pasando. Fue muy emocionante ver la algarabía de la gente a su paso. Fue algo distinto y todos sabemos que no siempre es fácil arrancar los aplausos de la gente.
BALANCE DEL DÍA DE LA LUZ PARA APyF
Fotos: 2786, Vídeos: 358, Horas de trabajo: 14h, 6 personas
Alcance de nuestras publicaciones ayer: 26570
Interacciones con nuestra página de facebook: 16788
Visitas a nuestro Blog ayer: 7154
Visitas a nuestro muro de facebook ayer: 2883
Visitas a nuestro muro de twitter ayer: 1287
En mi opinión, esos caballos de raza Shire, pusieron un punto de emoción y alegría entre la gente, los cuales eran vitoreados y aplaudidos junto a su jinete y a su amazona por donde iban pasando. Fue muy emocionante ver la algarabía de la gente a su paso. Fue algo distinto y todos sabemos que no siempre es fácil arrancar los aplausos de la gente.
Por otra parte, la pólvora es muy rápida, y la diarrea también, pero mucho más rápido fueron los bulos que se generaron en Arroyo con la falsa muerte de esta señora, algo totalmente repugnante. Aquell@s que me paraban para decírmelo, lo sabían de buena tinta y lo afirmaban, lo firmaban, y lo perjuraban que había muerto. Yo no daba crédito porque ni las autoridades, ni las noticias, ni la DyA habían comunicado tal cosa. En fin, lo dicho, un bulo asqueroso y repugnante que estaba por todas las esquinas y aún hoy, pese a desmentirlo Canal Extremadura, continúa. Un consejo, yo no hablo de lo que no sé con certeza. Y no quiero hablar de los vídeos y fotos que están rulando por el wassap sobre los accidentes.
En cuanto a APyF, ayer lo pasamos mal, muy mal. El calor nos agotó prematuramente y el polvo hizo el resto, llenando nuestros equipos de mierda; tanto, que era difícil hacer fotos buenas en condiciones; eso sin contar con los que llegaban los últimos y se querían poner los primeros tapándonos nuestro encuadre y corriendo peligros insospechados e ignorados. En fin, no solo estamos ahí para hacer fotos, sino también para luchar contra la gente, para defendernos de las inclemencias del tiempo y para atender a todos aquellos que amablemente pasasteis a saludarnos y llevarnos de comer y de beber y así poder disfrutar también de la fiesta. Me quedo con eso. Muchas Gracias.
Por último, nos queda la satisfacción del deber cumplido y ahora solo queda tener paciencia, porque una llamada esta mañana sobre las 9 al teléfono de la asociación, me despertaba alguien para preguntarme que cuando íbamos a subir las fotos de la fiesta. En fin, paciencia que todo llegará !!
Un saludo y nos vemos el Jueves en la bajada de la Virgen a la que asistirá #Lluvia con su refajo nuevo.
Gracias a todas las personas, instituciones y asociaciones que han trabajado duro por este día desde hace varios meses.
BALANCE DEL DÍA DE LA LUZ PARA APyF
Fotos: 2786, Vídeos: 358, Horas de trabajo: 14h, 6 personas
Alcance de nuestras publicaciones ayer: 26570
Interacciones con nuestra página de facebook: 16788
Visitas a nuestro Blog ayer: 7154
Visitas a nuestro muro de facebook ayer: 2883
Visitas a nuestro muro de twitter ayer: 1287
lunes, 17 de abril de 2017
domingo, 2 de abril de 2017
03. EL CRONISTA: "CÓLERA…., Y LUEGO EL HAMBRE (motines de subsistencias)"
Por Francisco Javier García Carrero
Cronista Oficial de Arroyo de la Luz
Cuando
hablas del hambre, la mayor parte de la población se traslada inexorablemente a
los años cuarenta del siglo pasado, los terribles años de posguerra donde las penurias
alimenticias fueron una constante cotidiana para la mayor parte de nuestros
padres y abuelos. Tan acusada fue aquella escasez que para todos ellos aquel
período está identificado como los llamados “años del hambre”. No obstante,
estas carencias alimenticias no solo tuvieron lugar durante la dictadura
franquista sino que fueron muy típicas del Antiguo Régimen, los siglos modernos,
e incluso habituales en el siglo XIX en las regiones más atrasadas de nuestro
país como Extremadura donde la integración de los mercados llegó con mucho más
retraso que a otras partes de España. Especialmente significativa para Arroyo
del Puerco fue la hambruna de 1856 y 1857, un episodio que culminó la tragedia
del cólera del año anterior.
Las
crisis de subsistencias, que es como se les conoce a estos periodos carenciales
de alimentación en épocas preindustriales, eran fases cíclicas de escasez de
alimentos provocados por las malas cosechas y ligado todo ello a una
climatología muy negativa. Esta crisis elevaba de manera desmesurada los
precios de los productos de primera necesidad en un corto espacio de tiempo,
especialmente el trigo, aunque también afectaba a la cebada, al aceite o al
vino, entre otros. Esa situación se traducía de manera inexorable en hambre que
dejó en la miseria al ya depauperado campesino arroyano que aún no se había
recuperado del mazazo colérico del año 1855, y que se tradujo en conflictividad
social con motines populares dirigidos contra la autoridad municipal a la que
acusaban de todas sus desgracias.
![]() |
Esquema típico de una crisis de subsistencia |
Concluida
la fase álgida del cólera morbo en el mes de diciembre de 1855, se inició un
nuevo año, el último del Bienio Progresista, con muy mal aspecto. El invierno
estaba siendo durísimo desde el punto de vista climatológico. Lluvias
torrenciales en toda la provincia habían dejado anegados los campos arroyanos
que incluso impidieron el trabajo habitual del invierno para los jornaleros
locales como era el corte del arbolado en la dehesa de la Virgen de la Luz.
Actividad económica que año tras año dejaba un remanente monetario en las
familias hasta que llegaban los meses de la siega y la posterior sementera.
Este año, en cambio, el temporal estaba provocando un incremento del desempleo
que generó los primeros conatos de altercados públicos de nuestros paisanos que
demandaban a la autoridad local una ocupación con la que alimentar a sus hijos.
Ante esa tesitura se recurrió a una práctica muy habitual en estos casos, la
apertura de trabajos municipales como fue la reparación de calles y caminos
vecinales. El alcalde, Joaquín Ojalvo Fernández, contrató a un “buen número de jornaleros en paro forzoso
con un sueldo de 4´5 reales diarios”. Un jornal que equivalía en la época a
poco más de una peseta y que muy pronto se agotó.
![]() |
Precio de la ración de pan |
A
pesar de las buenas intenciones por parte de los regidores, los problemas de
abastecimiento de trigo con el que se hacían las raciones de pan, alimento
básico para el sustento de la población, comenzaban a ser alarmantes. A ello se
unió a insolidaridad de algunos “tenedores
de trigo que se negaban a sacar el grano al mercado esperando una coyuntura más
favorable”; o lo que era lo mismo, esperando un precio de la ración aún más
elevado. Y en cambio el importe de la ración de pan ya comenzaba a ser
prohibitivo para la mayor parte de los arroyanos. De hecho, si la ración de pan
en diciembre de 1855 era de 65 céntimos de real, seis meses más tarde, y con la
mayor parte de los arroyanos en la miseria más absoluta, ya tenía un valor de
un real y 10 céntimos; es decir casi había duplicado su valor, y todavía no
había tocado techo, ya que llegó a costar cerca de 2 reales por ración.
Evolución precios principales productos |
Lo
mismo estaba sucediendo con el precio de la fanega de trigo. De esta forma si
en 1853 y 1854 había tenido un valor medio de 21 reales, en 1855 se elevó hasta
los 26, llegando el 15 de julio de 1856 hasta los 60 reales y tres días después
alcanzó la cifra asombrosa de 70 reales por fanega. Y es que el temporal de
lluvias que se mantenía en toda la provincia no facilitaba las condiciones del
transporte para importar grano desde la vecina Portugal, tal y como había
sucedido en otras ocasiones. Todo ello provocó entre la población arroyana un
motín de subsistencia que se hizo más acusado por lo que estaba sucediendo en
Madrid y otras ciudades españolas, un proceso revolucionario contra el
presidente del Gobierno, general Espartero, que acabó en septiembre de 1856,
desbancándole definitivamente del poder y concluyendo así el Bienio Progresista.
Pero
dos meses antes de este último suceso, la situación explosiva en el pueblo
trató de aminorarse desde el Ayuntamiento. El alcalde Ojalvo convocó una
reunión extraordinaria para valorar la situación global de la localidad en
cuanto a las reservas cerealistas en la villa. Se estipuló que el pueblo
disponía de unas 23.500 fanegas totales. De las mismas, 20.000 serían para el
consumo de la población (se entregarían unas 10 fanegas de trigo diaria a cada
una de las 20 panaderías existentes en la villa) y se guardarían otras 4.000
que deberían utilizarse para sementera. Ello de cualquier forma ofrecía un
déficit de unas 500 arrobas que pensaban obtenerse de un exhaustivo registro
domiciliario para aflorar un número mayor de fanegas de trigo.
El
registro por parte de los inspectores municipales fue todo un fiasco. Los
supuestos “tenedores” de trigo
escondido se negaron en redondo a que nadie entrara en sus domicilios con
argumentos lo suficientemente expeditivos, agresiones incluidas, para que los
representantes del Ayuntamiento no volvieran por esas casas con semejantes
intenciones. Con este panorama el precio de la ración de pan siguió elevándose,
el trabajo era casi inexistente, el periodo de siega había tenido muy corta
duración ya que la cosecha se catalogó como “paupérrima”, el gobierno de la nación se desmoronaba, y a la
corporación municipal, además de los jornaleros que diariamente continuaban
exigiendo “ poder comer y grano para la sementera”, y cada
día de manera más violenta, también se le amotinaron todos los empleados y funcionarios
municipales que exigieron un sueldo que habían ganado y que no llegaba.
Ante
esta tesitura con un motín popular de difícil control es fácil comprender la renovación
en la presidencia del Ayuntamiento. El alcalde Ojalvo será sustituido en
septiembre de 1856 por un nuevo regidor, Alonso Collado Alcántara, un
mandatario que estuvo al frente del consistorio hasta diciembre de 1858. Los
inicios del nuevo alcalde tampoco fueron fáciles. Una vez más la climatología
tampoco acompañó. A un verano de 1856 tremendamente caluroso le siguió un otoño
y un invierno de 1857 con ausencia absoluta de lluvia. Tan es así que en mayo
de este último año los arroyanos seguían después de varios meses “implorando la misericordia divina ante la
falta de agua”, dirán las actas municipales. Lluvias que si no llegaban
pronto provocarían otra cosecha muy escasa, y ya serían tres años consecutivos.
Lo
que sí logró la nueva corporación para tratar de aminorar el hambre entre los “menesterosos” fue la importación de 200
fanegas de trigo que se compraron en el pueblo de Cedillo. Hubo que pagar un
precio muy elevado, 91 reales por fanega, pero al menos se mitigó la hambruna
en la villa. A partir de este momento la fase álgida de la crisis tocó a su
fin. De esta forma, desde el verano de 1857 los precios de los productos de
primera necesidad comenzaron a descender hasta situarse primero en los 50
reales por fanega de trigo y posteriormente en cifras mucho más bajas. Tan es
así que 1858 fue ya un año “normal” desde el punto de vista económico y en el
que la conflictividad social, por consiguiente, descendió de manera notable.
Aún
conocerían nuestros antepasados otro episodio grave de crisis de subsistencia
en el siglo XIX con un nuevo motín, concretamente en el otoño-invierno de 1868,
también coincidente desde el punto de vista político con otro episodio
revolucionario, “La Gloriosa”. Aunque entonces el nuevo alcalde recién elegido
por los “revolucionarios del Sexenio”, Julio Petit Ulloa, no confundirlo con su
hermano Germán, puso de su bolsillo la nada desdeñable cifra de 1.000 escudos,
o lo que era lo mismo, 10.000 reales. Semejante cantidad de dinero permitió
contratar por riguroso orden de necesidad a un buen número de jornaleros
arroyanos en situación muy precaria y, además, con parte de ese montante se
pagaron los sueldos a todos los empleados y dependientes del municipio,
cantidad que se les adeudaba desde hacía varios meses, aunque esto ya es otra
historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)