martes, 2 de octubre de 2018

21. EL CRONISTA: "AQUELLA MARAVILLOSA PLAZA (y aquellos maravillosos años)"

Por Francisco Javier García Carrero
           Cronista Oficial de Arroyo de la Luz

Desde la época de la antigua Grecia, el ágora siempre fue el lugar que se identificaba con la zona más vistosa y más importante de cada una de las polis (ciudades-estados); es decir, la plaza pública. Era el lugar donde se congregaba toda la ciudadanía porque era un amplio espacio abierto y el centro donde “bullía” la vida diaria de aquellos helenos. Allí podíamos encontrar el mercado, distintos edificios para el desarrollo de la cultura y de la vida política, sin olvidar los juegos, las fiestas y el teatro. Incluso en esa plaza se encontraban algunos de los templos religiosos de aquella sociedad politeísta.
Años más tarde el foro romano no varió en esencia esta idea de espacio amplio y abierto que se encontraba ligado siempre a las instituciones de gobierno, al mercado, a los edificios religiosos, a la administración de justicia e incluso a espacios relacionados con la prostitución. Continuaba, por consiguiente, identificándose aquella plaza pública como el hogar comunal de toda la ciudad.
Esta idea de espacio común ya jamás se perderá en los siglos venideros, al menos en lo que entendemos como cultura occidental y perfectamente identificable con la historia de los pueblos del Mediterráneo, idea trasladada posteriormente a América con motivo de la colonización de aquellas tierras. Efectivamente, durante la Edad Media la plaza pública se perpetúa como el lugar donde los vecinos se reunían para comprar, para pasear, discutir o simplemente para conversar y divertirse. Sin perder de vista, en una sociedad profundamente religiosa, que el espacio también se dedicó para la oración, porque en todas las plazas existía una iglesia a la que se acudía prácticamente a diario. Con seguridad, la mayor novedad sobre la época clásica fue que una gran parte de esos espacios se llenaron de balconadas cuyos propietarios serían las personalidades más sobresalientes de las villas y ciudades.
Ni que decir tiene que la plaza mayor de Arroyo del Puerco-de la Luz, no fue ninguna excepción a todas las particularidades descritas más arriba, rasgos que se asentaron con perfecta nitidez desde la fundación de la villa en pleno medievo. De esta forma, en el centro de ese “ágora-foro-plaza”, se ubicó la iglesia principal de la localidad y en torno a ella los edificios más sobresalientes de la población con su Ayuntamiento, su cárcel y su mercado, con sus distintos comercios, sin olvidarnos de esas balconadas de algunas de las casas que la circundan. Así ha sido hasta hace relativamente pocos años cuando esa plaza “bullía” casi diariamente, tal como lo hizo el “día de las peñas” de las ferias de septiembre del presente año.

No es precisamente un ejercicio de historia muy lejana en el tiempo, tal y como hicimos con el artículo del mes pasado cuando nos fuimos hasta el medievo, lo que tenemos que realizar para recrearnos en los años de “aquella maravillosa plaza” del pueblo. Un lugar que estaba lleno de vida y que nos evoca lo que podríamos reflejar también como la de nuestros “aquellos maravillosos años”. Realizaremos, por consiguiente un breve repaso de la vida de nuestra plaza de mediados de los años setenta del siglo pasado, una descripción que no difería en absoluto en cuanto a bullicio popular de lo que había sido aquel espacio varias décadas anteriores o el que tendrá algo más de una década posterior. Teniendo presente en este texto, además, la magnífica memoria de Máximo Salomón, cuando no hace tanto tiempo nos describió su “Poste Felipe”.
Plaza, mediados de los setenta.
Presidiendo la Plaza de José Antonio Primo de Rivera, entonces se llamaba así, se encontraba la iglesia de la Asunción, un edificio rodeado de un magnífico atrio con sus distintos “postes”, entre los que destacaba el “Felipe”. Un atrio que como el interior del edificio religioso albergó en su suelo durante muchos años algunos de nuestros antepasados, aunque de eso ya hacía mucho tiempo. Además de la iglesia, existían varios edificios que podríamos considerar administrativos, el Ayuntamiento, que se había levantado en 1868, por consiguiente en este mes se cumple su 150 aniversario, con su cárcel, un espacio de dos plantas, de unos 150 metros cuadrados y que tenía una fachada que miraba a la calle Rafael Chaparro, una vía que todo el mundo la conocía como Carniceros, y otra a la plaza. Junto a ella se encontraba la carnicería de Román Tejado y una escuela, que durante un tiempo fue también fue un bar, y todo ello antes de convertirse en Casa de Cultura.
El otro edificio administrativo era la escuela de “don Florencio”, por este tiempo utilizada como templo religioso porque la iglesia de la Asunción estaba en rehabilitación, y mucho antes de ser “hogar del pensionista” y actualmente Oficina de Turismo. El resto de lo que existía eran ya viviendas particulares, pero sobre todo lo que se contabilizaba en aquel espacio eran comercios y bares. Este tipo de negocios proporcionaba un continuo trasiego diario de personas, aunque especialmente los domingos y las “fiestas de guardar”, que eran muchas, o bien cuando llegaban las distintas celebraciones de la localidad, carnavales, ferias de marzo, Día de la Luz o las magníficas ferias de septiembre.
Bar Carrasco
Entrando en la plaza por la calle Rafael Chaparro, y justo con la esquina de la calle Ricos, ya te encontrabas el primer local comercial, “Rufino”, un establecimiento que se anunciaba como autoservicio de frutería, pescadería y pesca de río, y que incluso servía a domicilio. Justo por encima se ubicaba el establecimiento “San José”, la pastelería de la señora Mercedes que elaboraba las míticas “bambas” y que, además, realizaba fotografías en cualquier evento que había en la población, especialmente bodas, bautizos y comuniones. Y subiendo esa acera, ya ocupando muchos más metros de fachada se encontraban los Muebles Niso y su magnífico escaparate. Ascendiendo estaba el Ayuntamiento, también a dos calles; y a continuación un pequeño establecimiento, hoy diríamos de “chuches” de la señora Ana, magnífico aquel regaliz negro y fino, y donde incluso se jugaba al futbolín. Más arriba una de las entradas del colegio de las monjas, y justo al lado el primero de los bares “míticos” de la plaza, el Bar Carrasco. Su dueño, el señor José Carrasco, aficionado al mundo de las letras, siempre trató de ser muy original a la hora de vender sus productos, “la tenca, el ciervo y el jabalí, junto con la morcilla, los morros y el boquerón, constituyen la mejor base de nuestra alimentación”, diría uno de sus anuncios más recordados. Y concluyendo ese acerado, y justo en la esquina, otro comercio, en este caso de Santos Domínguez Amaya, que lo mismo te vendía una camisa, que géneros de punto que “paquetería en general”.
Establecimiento Rufino


Bar Salomón
Si seguíamos dando la vuelta a la plaza, y a continuación de la escuela que hacía entonces de iglesia se encontraba otro bar, que también había sido fonda, el de Isaías Salomón Rodríguez y que anunciaba “sin ningún género de duda los mejores vinos, cafés y licores” y donde en ocasiones se escuchó, muy a escondidas, “Radio Pirenaica”. A continuación, y ya pegando con la esquina otro establecimiento que imagino recordarán menos personas, la “abacería y el estanco” de Ambrosio Martínez Sandoval, un establecimiento que luego, regentado por su hija Carmela, fue trasladado hasta la esquina superior de esa misma acera.
El Bonito, 1953
Seguidamente, y saltando otra de las entradas de la plaza, luego comentaremos todas ellas, se encontraba una de esas casas con balconada magnífica, la vivienda de uno de los médicos de la población, “Don Flore”, y junto a esta vivienda y antes de entrar en el inicio de la calle Luis Chaves, los ultramarinos y coloniales El Bonito, que además de la venta de productos del cerdo, tenía un salón para celebrar los habituales bailes donde se divertía la población. Saltando la calle y siguiendo con la vuelta a ese ágora nos encontrábamos con el comercio de el señor Juan “El Molinero”, un establecimiento que vendía productos textiles y ropa femenina que posteriormente regentó su hijo.
Siguiendo esa acera y saltando varias casas particulares, Tato, Matías Parra, debajo de los soportales te encontrabas con el que probablemente era entonces el buque insignia de los bares del pueblo, el Bar Bañegil, un establecimiento que había tenido desde hacía décadas una clientela fiel, y que se iba renovando con el paso de los años ya que siempre mantuvo una cocina exquisita, y con una terraza exterior que ocupaba buena parte de la plaza. También debajo de esos soportales se encontraba otro de los bares importantes el Bar Moyano, de Faustino Lozano, que también disponía de terraza exterior y que además disponía de un salón de bailes que entonces había remozado y que lo anunciaba como “discoteca-estilo moderno”, un recinto al que se accedía por una escalera bastante empinada. Y justo terminando esa acera, y ya fuera de los soportales, el comercio de tejidos y paquetería de “Ferrero”, con su propaganda en pareado muy curiosa, “quiere ahorrar dinero, compre en Casa Ferrero”.
Bañegil, feria de 1953
Bar Moyano


Terminando el círculo propuesto se encontraba el que entonces era Banco Hispano Americano, un establecimiento que ya llevaba más de 40 años instalado en la población. Después de algunas viviendas particulares se encontraba la farmacia de Nicolás Sánchez Asensio, que aunque no había nacido en Arroyo, sí tendría gran protagonismo en la población durante todos los años del franquismo, quedaba con este local cerrado el círculo.
De cualquier forma, con ser, como hemos podido comprobar, una plaza repleta de “empresas” y “empresarios”, lo cual nos ofrecía un panorama que en absoluto tiene que ver con los actuales, tan importantes como los de la plaza eran los establecimientos comerciales de las calles inmediatas por las que se accedía, y aún se accede a ese centro de la población. Los más cercanos a esa plaza eran los que a continuación señalamos.
Bar La Cueva
  Subiendo por Rafael Chaparro, y casi desembocando a esa plaza se encontraba en el número 4 la pescadería de los Hermanos Serrano, otro de los negocios clásicos de la localidad. Por la inmediata calle Ricos se situaba la emblemática, y sin igual, discoteca Venus, que también hacía de bar por lo que la zona siempre estaba poblada de jóvenes. Por Calvo Sotelo, así se llamaba entonces, otros dos comercios muy concurridos, el de Antonio “Jerte” y la carnicería de Teodoro Motino. Por el acceso de Gabino Gracia, aunque más tardía, la otra gran discoteca de la población, El Palacio. Y por el acceso de la calle Hornillos, hoy Santa Teresa, el emblemático Bar la Cueva que regentaba el inolvidable One, que ya en 1972 anunciaba todo un coche 124, que era el no va más de la automoción.
Jesús Tato
En el inicio de Luis Chaves, además de la Caja de Ahorro y Monte de Piedad de Cáceres, se encontraba otro de esos locales que nunca podrán olvidarse, la ferretería de Jesús Tato Rodríguez, que era también papelería y muchas más cosas, pero sobre todo era el lugar donde los niños llevábamos la carta a los Reyes Magos de Oriente durante las Navidades. Y por último, la entrada a la plaza por Santa Ana, hoy Hermanos Caba, tenía un nombre, casi un “templo”, el Bar Caracol, que disponía de los mejores vinos caseros del pueblo, además de preparar unas tencas, conejos y caracoles emblemáticos para los visitantes, especialmente los días de feria.
Bar Caracol
 Si a todo ello le sumamos que aquellos magníficos “corros”, el inicio del paseo calle arriba, calle abajo por Corredera (aunque ello, unas décadas anteriores), las verbenas, bailes, atracciones de ferias, toros y demás siempre se realizaban en la plaza mayor, podemos hacernos una idea de ese “bullicio” que latía por ese espacio y que sería genial que pudiera recuperarse, aunque únicamente fuese de “Pascuas a Ramos”.
Corros en la plaza. Familia Tejeda

Vaquillas de septiembre
Baile en la plaza



Vaquillas en la plaza

8 comentarios:

  1. Una sucesión de recuerdos inolvidables, como una recopilación de diapositivas de nuestra memoria. Como siempre, impecable.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Fernando por tus palabras. Realmente lo que quería era despertar algunas conciencias para que la plaza recupere el esplendor que un día tuvo. Y, en caso contrario, que el "deterioro" no continúe ampliándose. Saludos
    Francisco Javier García Carrero (Cronista Oficial de Arroyo de la Luz)

    ResponderEliminar
  3. Un relato perfecto de lo que entonces era la vida de la plaza y sus alrededores,tiempos magníficos que merece la pena recordar y recuperar.

    ResponderEliminar
  4. Magnifico relato sobre la plaza de Arroyo, estaría mejor si no fuera un aparcamiento.Gracias de nuevo por la publicación Fracisco Javier y a APF un saludo. Tomás Guzmán

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias Tomás por tus amables palabras. Efectivamente, la plaza debería ser algo más que una simple zona de aparcamientos.
    Saludos cordiales.
    Francisco Javier García Carrero

    ResponderEliminar
  6. Aunque la plaza ya no es la de antes para la gente de mi generación es un símbolo de nuestra juventud y recuerdos imborrables me encanta

    ResponderEliminar
  7. Inolvidables recuerdos para aquellos que conocimos la Plaza tal y como la describes. Sólo una cosa, sin la más mera importancia, Carmela no era la hija de Ambrosio Martínez, el hijo era Luis, su marido. Estupendo artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya, José Manuel, en el texto tenía puesto la terminología que entonces se usaba "hija política", aunque en el texto definitivo que envié desapareció por algún error mío. Muchas gracias. Así era nuestra plaza. Una pena que ya no sea lo mismo, ni de manera aproximada.

      Eliminar